5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad mas info respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es recomendable realizar un práctica funcional que haga posible ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener estable el cuerpo firme, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del tronco solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.